Optimismo en la Educación Privada
Miércoles 28 de Octubre de 2009 17:10
Por ejemplo es muy escasa la información sobre el impacto del crecimiento económico del 2006-2008 y el posible decrecimiento del 2009 en la educación escolar privada.
De allí que resulta muy interesante el estudio sobre la situación de los colegios privados de Lima realizado con 265 directores y líderes escolares que se publicó en la Guía de Colegios 2009 publicada por el Grupo Educación al Futuro.
Veamos algunos de sus hallazgos.
1) Al 2008, en el 90% de colegios privados hubo un mejoramiento continuo de su economía: 73% aumentó sus alumnos, 42% aumentó sus pensiones sin sufrir el retiro de alumnos y 45% aumentó el sueldo de sus profesores. Nadie aumenta pensiones ni sueldos si es que no tiene una expectativa de retener o incrementar alumnos produciendo ingresos adicionales seguros. El 35% de colegios tiene que lidiar con problemas de morosidad.
2) El 96% de los colegios tiene sistemas de becas, pensiones escalonadas o descuentos, lo que contribuye a retener a los alumnos que no pueden pagar la pensión completa, que de lo contrario, se retirarían mermando la economía de los colegios (su aporte mensual bajaría a cero)
3) Es posible que eso explique en parte la reducción en la morosidad tradicional que solía estar alrededor del 20% del alumnado, que ahora llega a solo el 10% en el 49% de colegios. Eso ayuda a los colegios a mantener un buen flujo de caja y a cumplir puntualmente sus obligaciones.
4) Al 22% le preocupa el exceso de competencia, lo que está siendo enfrentado poniendo una persona especialmente a dedicarse a este tema (71% de los casos) y además haciendo campañas más agresivas de marketing (para lo cual 34% de los colegios, especialmente los más grandes, contratan un equipo especializado). Se procura mejorar la infraestructura (52%) y tecnología (29% invierte en hardware y 26% en software educativo y de gestión). También se mejora el mobiliario escolar (28%) y la provisión de material didáctico moderno (24%).
5) Pese a que 71% de colegios tiene su página web, en el 76% de los casos esta resulta bastante estática, casi como un catálogo de información escolar más que como una herramienta interactiva para uso de alumnos y padres.
6) Finalmente el 37% opina que los maestros son buenos o muy buenos, pero casi 2/3 no está insatisfecho. Eso lleva a apostar cada vez más a la capacitación de los docentes. Se observa que cada vez más instituciones diseñan capacitaciones a la medida (54%) y ya no invierten tanto en enviar a los profesores a cursos que ofrecen terceros, fuera del control del colegio.
En suma, hasta el 2008 había una solidez creciente en la situación económica de los colegios privados, lo que a su vez genera más competencia por parte de nuevos colegios que quieren entrar a este mercado o de colegios antiguos que amplían su cobertura. Los ingresos crecientes permiten cubrir inversiones adicionales en infraestructura, tecnología y capacitación de modo que a la vez que se retiene y/o atrae a más alumnos, se intenta ofrecer un servicio de mayor calidad.
Las dudas que quedan por resolverse luego de este estudio son: 1) ¿Se reflejará la crisis del 2009 en un cambio negativo en estos indicadores? 2) ¿Qué factores de calidad son los más sensibles para atraer o retener a los alumnos?
Para entenderlo mejor será interesante comparar la encuesta del 2009 con esta del 2008.
(leon@trahtemberg.com)
Una propuesta que busca revertir la crítica situación de la educación rural en el país será presentada por la Comisión de Visión de Futuro del Consejo Nacional de Educación (CNE) en el marco del V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad”. En entrevista, el consejero Hugo Díaz, miembro de la citada comisión y vicepresidente del CNE, comentó algunos aspectos de esta iniciativa.